Del liberalismo que en el contexto de esta época será una doctrina política la cual vela por los intereses del pueblo y hará que sus ideales y derechos sean respetados, se forma el Estado Laico un régimen que le quitará a la Iglesia gran parte de la educación y del pensamiento ideológico de la sociedad creando en este tiempo varias cosas como colegios que respondían a exámenes totalmente desligados del catolicismo, pero no solo eso, sino también una inclusión a las mujeres mucho más grande que la de antes permitiendo que puedan trabajar en empresas publicas con un título de bachiller o universitario (Herrera Manuel, 1997). Así como también la implementación del Registro Civil. Esto hará que las personas tengan derecho a una identidad sin la necesidad de ser católicos, por lo tanto empezarán también una búsqueda hacia una propia opinión y no algo establecido por alguna institución.
En este momento se frena el esclavismo a los indígenas, se reducirá al máximo el latifundismo y la pena de muerte pues según el General Eloy Alfaro nadie podía atentar contra la vida y dignidad de otro sujeto por la razón que fuese, por las mismas razones de respetar derechos y que nada se juzgue a través de una moral ideológica y menos aún por una diferencia de pensamiento (Eloy Alfaro, 1896).
Así fue como en este mismo tiempo se permitió la entrada al país a diferentes partidos protestantes que fueran en contra de la Iglesia y del partido Conservador, la llegada de los opositores fue inmediata principalmente de los Estados Unidos de América. De esta forma se pondrá las bases de la secularización de la sociedad y su apertura al mundo desde una visión fuera de esquemas y partiendo principalmente de un pensamiento creado para revolucionar ( De la Torre Carlos,2003).
Durante más de medio siglo el partido Conservador y el Liberal estuvieron en un fuerte debate sobre cuál era el ideal de una mejor manera de vivir y este fue el mayor problema del liberalismo pues estaban enfocados en un pensamiento cómo algo correcto o incorrecto, por estas mismas razones surgieron del pueblo dos grandes fuerzas unas con los conservadores y otros con los liberales, pues aunque estuviera debilitada la imagen de Dios siguió siendo un lugar de seguridad con el que nadie se podía poner en contra. Pero el problema recae en que el partido liberal no tenía interés en revocar a Dios de su altar sino que todos los seres humanos tuvieran la libertad de escoger en qué creer (De la Torre Carlos, 2003, pag 43), con qué educación se deberían criar sus hijos y principalmente en dónde se podían refugiar en las situaciones de peligro, todo esto ante el partido Conservador que lo que buscaba es que la figura de Dios pero principalmente la Iglesia estuviera presente en todas las mesas del pueblo ecuatoriano, pero no formando criterios sino mas bien imponiendo creencias (Reyes Enrique,1997).
Pero a pesar de todo esto, el partido Liberal por un lado logró su objetivo que era crear un pensamiento y una opinión por parte de la con el fin de representarse y comenzar a creer una revolución contra algo o alguien por esa misma causa después del triunfo de Eloy Alfaro las personas ya no quiere estar en manos de cualquier institución, sino buscan más bien una forma diferente de representarse a ellos y a sus familias, lo que querían las personas es dejar de lado las imposiciones de un grupo que tenga poder y ellos apropiarse de este mismo, por eso limitan mucho las decisiones del Estado y mucho más de la Iglesia (Área Internacional, 2010) pues al desvalorizarse tanto y que su imagen pierda poder el concepto de lo divino se manifestará en una mente fresca que tenga iniciativa y alma para seguir luchando contra la oligarquía eclesiástica.
Este proceso fue tan importante por el hecho de unir a todas las clases sociales que tenían un interés por la lucha, el mismo que hizo salir a las calles a pelear por ideales y que se planteen nuevas reformas que impulsen a la libertad de pensamiento o también en otro caso, a la restricción de ciertas ideas que vayan en contra de la iglesia(Anuario bibliográfico ecuatoriano,1987). De un modo u otro la Iglesia y el Estado quedarán formalmente separados por la reforma del mandatario en 1896, logrando ventajas y desventajas pero sin duda una ardua labor por exhortar a todos los individuos para luchar por sus metas y formar pensamientos fuera del poder de convencimiento a través de la salvación eterna.
Autor/a: Fryda Guerrero.
Bibliografía: Área Internacional, ( 2010), Enciclopedia del conocimiento, Espasa-Caple,Madrid
Reyes E, (1997), Noticias de algunas publicaciones anteriores, Anales de la Universidad Central, Santiago de Chile
Anuario bibliográfico ecuatoriano... 1982-1987. Cuenca: Banco Central del Ecuador, Centro de Investigación y Cultura, Quito
POLÍTICA S. XX
miércoles, 18 de mayo de 2016
sábado, 14 de mayo de 2016
El Liberalismo Ecuatoriano desde Thomas Hobbes
Hobbes
plantea que el ser humano es en esencia malo, ya que está en su
naturaleza la búsqueda interminable del poder y por esto “El
hombre es el lobo del hombre” (Varios Autores, 2013, p.4). Pero aún
más importante que su naturaleza destructiva, plantea que este
apetito humano debe ser controlado y canalizado y por esto existe un
pacto social que permite el surgimiento de entidades que se encarguen
de esto (Varios Autores, 2013). El pensamiento de Hobbes se enfoca en
el Estado, y propone que el Estado se encargue de proteger al
individuo de la libertad, ya que esta libertad podría involucrar la
ruina (Varios Autores, 2013).
Latino
América en esta época enfrenta situaciones que llevan a que la
burguesía necesite luchar por causas como la democracia, libertad e
independencia de pueblos (Miño, 1991). Esto quiere decir que la
burguesía además de defender estos ideales, estaba evidentemente
buscando obtener mayor poder. Esta época en toda América Latina
está ligada a la consolidación de los estados-nacionales, por medio
de la confrontación entre el Partido Liberal y el Partido
Conservador en países como Ecuador (Miño, 1991). Esto nos lleva a
la necesidad de definir en qué consiste cada uno.
El
Partido Conservador plantea ceder parte del poder que tiene el Estado
a la Iglesia, ésta se encargará de la educación en todos sus
niveles, ya que el conservadurismo al desconfiar del individuo, se
atribuye la responsabilidad de guiar y gobernar a las minorías
ignorantes (Vásquez, 2010). Por su parte, el Partido Liberal que es
antagonista en relación al Conservador, plantea que se establezca un
Estado nacional liberal, la abolición de la esclavitud y
servidumbre, la apertura de opciones de comercio exterior o
inversiones extranjeras, entre otros (Miño, 1991).
La
burguesía que es quien lidera el crecimiento del Partido Liberal
ecuatoriano, vende su causa como la lucha en contra del oscurantismo
y la tiranía (Miño, 1991). Ya que se considera que las oligarquías
terratenientes y el predominio de las políticas conservadoras
llevarán a un nuevo modelo de Feudalismo (Miño, 1991).
La
civilización llega a ser un objetivo, debido a que consideran que el
progreso material y cultural es esencial y exige la vigencia verídica
de los derechos y libertades del pueblo (Miño, 1991). Por esto, uno
de los planteamientos que más peso tiene es la búsqueda de la
separación de la Iglesia del Estado y de la educación, ya que ésta
es clasificada como una autoridad excluyente debido a que el alcance
que este tiene es condicionado por factores raciales o económicos
(Vásquez, 2010). Además, establece como objetivo el lograr que los
individuos que forman parte de la sociedad alcancen la libertad en
ámbitos religiosos, políticos y económicos (Vásquez, 2010). Así,
puede decirse que el liberalismo convoca al pueblo a tener un rol
activo en la política, ya que ésta busca cambios drásticos (como
la posibilidad del individuo de crecer económicamente, por lo
general burgueses) que suponen estar a favor del pueblo debido a que
esta es la parte de la sociedad que no ha nacido con lo que tiene,
plantea que puede crecer económicamente mediante el trabajo
(cualquiera que sea este) (Vásquez, 2010)
El
liberalismo exige el respeto por las elecciones individuales de cada
persona así como la delimitación del poder que debe tener el Estado
ya que el Estado tiene gran potencial para imponer convicciones a los
individuos (Vásques, 2010). Plantea que el Estado debe ser un
árbitro, de manera que no tenga el poder de imponer cultura,
preferencias políticas, vocación religiosa, entre otras. Así es
como el liberalismo niega a todo poder absoluto que encuentra, ya que
dichos poderes ignoran los privilegios de varias personas (Vásquez,
2010). No debemos olvidar que el liberalismo plantea que existan
representantes que se encarguen de hablar por el pueblo, de forma que
surgen los sindicatos formados por trabajadores (Vásquez 2010). Así
es como se llega a plantear que toda persona nace libre y debe
mantenerse así con el propósito de que ningún individuo sea
ignorado, todos deben ser iguales frente a la Ley (Vásquez, 2010).
Debemos
tomar en cuenta que la Revolución Liberal que se dio en estos años
se alinea con el pensamiento de Hobbes, ya que éste también plantea
que el hombre siempre buscará el beneficio individual y esto llevará
a un conflicto continuo (Miño, 1991). En este aspecto se alinea
debido a que el Partido Liberal contaba con ciertos intereses, que
poco a poco dieron paso al surgimiento de una Guerra Civil, en donde
finalmente se lograron los objetivos planteados y con ellos surgió
un Estado Liberal.
El
proceso de la Revolución Liberal está directamente conectado con
los planteamientos de Thomas Hobbes ya que puede ser interpretado
como la búsqueda del pueblo por una entidad que ejerza el poder que
se le otorga, de manera justa. El Partido Liberal es el pacto social
al que se refiere Hobbes ya que el liberalismo como ideología,
propone que el individuo es la unidad fundamental dentro de la
sociedad, ya que incluso tiene el poder de forjar un Estado.
Autor/a: Emilia Crespo.
Bibliografía:
Vásquez,
(2010), LIBERALISMO RADICAL EN COLOMBIA (1863-1885) Y ECUADOR
(1895-1915), Extraído el 04 de mayo de 2016
Varios
Autores, (2013), Thomas Hobbes-Leviatán, extraído el 04 de mayo de
2016 de: http://www.academia.edu/
El
Despertar, (2012), El Leviatán o La Materia, Forma Y Poder De
Domesticar Al Pueblo, extraído el 04 de mayo de 2016
Archivo
Chile, (2006), Ecuador, extraído el 04 de mayo de 2016 de:
http://www.archivochile.com
Revolución Juliana
La
revolución Juliana fue un gran golpe de Estado que se llevó acabo
el 9 de junio de 1925, este suceso se dio ya que el pueblo estaba
harto de la situación que se estaba viviendo en esos días. Los
antecedentes a este hecho histórico empezaron alrededor del año
1830 ya que todo empezó desde el momento en que “la banca privada
y de manera especial la guayaquileña, fue la que financió todos
los gastos del Estado, proporcionándole al erario nacional los
fondos necesarios para poder cubrir sus obligaciones” (
Avilés,2014,s/p).
Al
paso de unos años de haber obtenido todos estos préstamos Efrén
Avilés señala que “al llegar 1924 las deudas que el Estado había
adquirido con la banca costeña -y especialmente con el Banco
Comercial y Agrícola que presidía don Francisco Urbina Jado- se
habían convertido en impagables” ( Avilés,2014,1pag). Esto, lo que
quiere decir es que el país había obtenido una deuda tan grande que
lo que produciría sería mucha inestabilidad económica, debido a la
falta de dinero, ya que la mayoría de la obra pública que se hacía
en el país era hecha por dinero guayaquileño.
Tras
toda esta inestabilidad que estaba pasando en el país, trajo consigo
la que llamamos Revolución Juliana, el pueblo estaba cansado de la
crisis económica que estaba sufriendo el país, por lo tanto, “el
9 de julio de 1925 estalló en Guayaquil una sublevación de
militares jóvenes quienes, bajo la jefatura
del Myr. Idelfonso Mendoza Vera, apresaron a las
autoridades y constituyeron una Junta Militar de Gobierno” (Avilés,2014,1pag). Esta se dio con el fin de poder controlar los
excesos de los grupos económicos del país para con ello lograr
hacer un cambio que comenzaría por el gobierno. “Gracias a ella se
sentaron las bases para superar el sistema oligárquico-terrateniente,
se puso freno a los abusos y controles de la banca privada sobre el
Estado, se impuso el interés nacional sobre la regionalista
plutocracia guayaquileña, se institucionalizó la atención y
preocupación estatal sobre las clases trabajadoras y comenzó un
proceso de modernización de las instituciones públicas”
(Cepeda,2010,1pag). Esto lo que quiso decir es que se dio fin a un
sistema en el que los que tenían el poder eran aquellos que
manejaban y poseían varias tierras, también se logró acabar con la
deuda que tenía el país con la banca privada ya que como lo
menciona el autor Avilés arriba al lograr ponerle fin a eso nos
liberamos también de los abusos y controles que tenía la banca
privada sobre nosotros.
Durante
este periodo cabe recalcar que hubo dos juntas de gobiernos
provisionales “la primera, integrada por Modesto Larrea Jijón,
José Rafael Bustamante, Pedro Pablo Garaicoa, Francisco Boloña,
Luis N. Dillon, Francisco Arízaga Luque y general Francisco Gómez
de la Torre, duró seis meses; la segunda, integrada por Julio E.
Moreno, Homero Viteri Lafronte, Isidro Ayora, Humberto Albornoz,
Adolfo Hidalgo Nevares, José Antonio Gómez Gault, duró tres meses”
(Cepeda,2010, 1pag). Esto se debió a la inestabilidad por la cual aún estaba
pasando el país por todos los cambios que se habían hecho. Estos
dos gobiernos no permanecieron por mucho ya que poco tiempo después
la Junta decidió nombrar como presidente provisional de la república
a “Isidro Ayora quien no duró mucho en el cargo ya que fue forzado
a concluir su mandato un año después, dando así fin a los
gobiernos julianos” (Cepeda,2010).
Pero
antes de que Isidro Ayora dejara la presidencia hizo varios cambios
comenzando por construir el Banco Central del Ecuador, que ayudaría
más adelante a restablecer la economía del país, para esto antes
se tuvo que llamar a “El señor Kemmerer que era mundialmente
famoso como experto en moneda, banca y crédito público, y luego de
profundos y meditados estudios, a base de nuevos conceptos bancarios,
el 11 de febrero de 1927 presentó a consideración del gobierno un
proyecto de Ley Orgánica del Banco Central del Ecuador, el mismo que
fue aprobado el 4 de marzo de ese mismo año” (Avilés,2014,s/p), con
ayuda de él lo que se quería era lograr hacer realidad este
proyecto, para lograr
tener al fin un banco propio el cual fuera el único que tuviera
acceso a las reservas de oro y plata del país.
.
En
esta foto se pude observar el Banco Central del Ecuador que fue
construido en el corto periodo en el que estuvo Isidro Ayora.
Entonces
en conclusión la Revolución Juliana fue un movimiento que se dio
por parte del pueblo para así lograr cambiar al gobierno y al
sistema que se tenía en esa época, esta revolución fue el comienzo
de gobiernos más liberales y sobretodo de nuevos cambios
fundamentales para el país como el fin del “sistema oligárquico
terrateniente y el proceso
de modernización de las instituciones públicas”
(Cepeda,2010,1pag).
Autor/a: Alejandra Ayala
Bibliografía:
Avilés.E,(2014),
REVOLUCIÓN JULIANA, extraído el día:(05/05/2016),de:
www.enciclopediadelecuador.com
Cepeda.M,(2010),
BREVE DESCRIPCIÓN DEL DESAJUSTE POLÍTICO Y ECONÓMICO ENTRE
1925-1947: de la Revolución Juliana a “La Gloriosa”, extraído
el día:(05/05/2016),de: www.puce.the.pazymino.com
Revolución Liberal ecuatoriana
Al rededor del mundo en especial en Europa, el liberalismo fue un movimiento político que inició con la lucha de la burguesía contra el poder de la nobleza. Fue la lucha por la igualdad de oportunidades para todos, permitiendo que cada quien sea libre de incrementar su capital en base a una libre circulación de éste. Fundamentándose en el hecho de que todos nacemos libres y se debe permanecer así por el resto de la vida, la teoría liberal se basa en la cooperación entre países para generar orden en el ámbito internacional, todos los tratados y acuerdos establecidos entre países funcionan como mecanismo de regulación y son un producto de interés mutuo para generar ese orden (Subgerencia Cultural del Banco de la República, 2015).
De acuerdo con Enrique Ayala Mora, ¨El liberalismo no fue sólo una tendencia o una dirección histórica que siguió a la época que va desde la Revolución Francesa hasta la Primera Guerra Mundial que a nivel de pensamiento corrió paralela con el enciclopedismo y la ilustración europea¨ (Ayala, 1983,145), sino una teoría que tuvo y tiene un gran impacto político alrededor de todo el mundo.
En el Ecuador el liberalismo también ocasionó importantes cambios, desde el boom del cacao y el libre comercio de los productos exportables, hasta las modificaciones en la educación. Por ello mismo el clero al ser muy conservador se convirtió en el antagonista principal de este movimiento político, pues era el portavoz del tradicionalismo, afirmó que las ideas liberales iban en contra de la Iglesia y la religión; y, puso las bases para que los movimientos conservadores se afirmaran en contra del liberalismo en el ámbito político, el movimiento conservador llegó a tener un gran impacto sobre el liberalismo cuando García Moreno logra subir al poder, tachándolo como un movimiento erróneo y malo (Ayala, 1983).
La revolución liberal se podría entender como un proyecto nacional alternativo, que motiva al pueblo a involucrarse en la política y a romper con las clases sociales establecidas, buscando un cambio drástico, teniendo una nueva perspectiva de las cosas y teniendo en cuenta el papel del montubio e indio (Ayala, 1983), contó con el apoyo de ejércitos y clases medias, y representó los intereses de la burguesía naciente (agroexportadora y comerciante).
Su propuesta era establecer una república igualitaria y mestiza dirigida por el pueblo que de alguna forma marcó también el inicio de una tendencia socialista en el Ecuador (Ortiz, 1983). Con representantes como Juan Montalvo, Nicolás Infante, Vargas Torres, Eloy Alfaro entre otros, buscó como fin establecer una identidad nacional, en base a la libertad y el progreso. Dejó de lado el monopolio del poder del clero, utilizando la difusión de la cultura y la educación, con corrientes inspiradas en los procesos europeos (Ortiz, 1983).
Con el auge del cacao, el Ecuador vivió muchos cambios, una integración al mercado mundial, nuevas formas de cultivo y el nacimiento de una nueva clase social: la oligarquía, en especial la costeña quienes eran comerciantes y banqueros (la burguesía comercial banquera), que luego consiguió cada vez mayor participación en la política del país y se mantuvo en el poder del Estado (Ayala, 1983).
En 1895 estalla una guerra civil que desencadena un golpe de Estado, liderada por Alfaro, quien posteriormente sería nombrado presidente, en la ciudad de Guayaquil se vivió una serie de levantamientos contra el gobierno conservador, llevando al poder político a la burguesía naciente y a los montoneros (lalineadefuego.info, 2012). Los campesinos de la Costa jugaron un gran papel, movidos por las montoneras (una organización con una ideal liberal, apoyada por el proletariado libre, que buscaba un cambio en su forma de trabajo), apoyaron al cambio, con su propia organización y métodos de lucha (lalineadefuego.info, 2012).
(Sagurimas, 2013).
La revolución liberal trajo consigo una serie de cambios político-ideológicos, con un gran impacto en la historia del país, el Estado logró obtener mayor poder en ciertas áreas que se encontraban controladas por la Iglesia: la educación dejó de ser solamente religiosa y se establecieron las escuelas y colegios laicos, así como los colegios especializados en formación de profesores; se creó el Registro Civil, que permitió conocer el número de pobladores, se regularon los matrimonios, se pudieron inscribir correctamente a los recién nacidos; se generó un proceso de libertad de pensamiento; se buscó reproducir el sistema capitalista que en ese momento se encontraba en ascenso (Ayala, 2008).
Sumado a esto se estableció la Ley de las Manos Muertas que despojaba a la Iglesia de sus latifundios. Y a su vez se da así inicio al proyecto nacional mestizo, que buscaba la integración económica entre las regiones mediante la creación de ferrocarril Guayaquil-Quito (Ayala,2008)).
Sin embargo la Revolución se vio afectada por los intereses de la propia burguesía, que no pudo abolir el poder latifundista de la Sierra ni el poder regional terrateniente; la Iglesia perdió en parte el apoyo de lo que representaba el latifundio. Sin embargo a su vez la burguesía se vio beneficiada, logró establecer un mayor control sobre el Estado, asegurando condiciones favorables para la integración a mercados y vinculándose con los sistemas internacionales (Ayala, 2008). Pero no solo influyó en el poder político la burguesía costera, a su vez se dio inicio a alianzas entre Costa y Sierra lo serviría como la consolidación de poder para poder impulsar al Estado a más cambios.
La Revolución Liberal tuvo un enorme impacto no solo en el país, también alrededor de todo el mundo, logrando consolidar el creciente capitalismo y una manera distinta de percepción de las cosas.
Autor/a: Nicole Madrid.
Autor/a: Nicole Madrid.
Bibliografía:
AYALA, E, (2008), Resumen de la historia del Ecuador, Corporación Editora nacional, Quito.
AYALA, E (1983), Nueva historia del Ecuador , Corporación Editora nacional, Quito.
lalineadefuego.info, (2012), La montonera radical , Eloy Alfaro y la Revolución, extraído el : 04/05/16 de: lalineadefuego.info
PAZ Y MIÑO,J, (2011), LA ÉPOCA CACAOTERA EN ECUADOR (pdf), extraído el: 22/03/2016, de: http://the.pazymino.com/
Subgerencia Cultural del Banco de la República. (2015). Liberalismo., extraído el 04/05/16 de: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/politica/liberalismo_1
SANGURIMAS. (2013), General Eloy Alfaro y los Montoneros, extraído el: 13/05/2016, de: www.sagurimas.wordpress.com
SANGURIMAS. (2013), General Eloy Alfaro y los Montoneros, extraído el: 13/05/2016, de: www.sagurimas.wordpress.com
Gobiernos de la plutocracia en Ecuador
La
plutocracia se conoce como el predominio de los más ricos en el
gobierno de un Estado. En el caso ecuatoriano fue el período en el
que debido a la exportación del cacao, algunos sectores de la Costa
generaron grandes fortunas y desde inicios de la revolución liberal
fueron quienes tenían en sus manos las decisiones económicas. Esto
sucedió a partir de la muerte de Alfaro hasta 1925 el Estado fue
manejado por el liberalismo plutocrático, empezando con la
administración de Leonidas Plaza (Ayala E.; 2008).
Luego
de la fase revolucionaria, en el período de 1912 a 1925, se dan
varias manifestaciones, sectores que habían crecido con la burguesía
y deseaban participar en el poder, organizaciones obrero-artesanales
que reclamaban sus derechos, revueltas en el medio rural de la Costa,
entre otras y a esto se sumaba el hecho de que la Revolución
soviética había triunfado en la guerra europea, suceso que
influenció la ideología política del momento (Nuñez F.; 2012).
Con
Plaza en la administración (1912) y en medio todavía de tantas
revueltas, el coronel Carlos Concha, organizó a las montoneras,
estas, se trataban de un movimiento de oposición popular frente a
las violencias cometidas por hacendados o autoridades, que con el
tiempo se transformaron en la fuerza de choque del Partido Liberal,
liderados por Eloy Alfaro. Ellos exigieron cambios en la propiedad de
la tierra y en las relaciones laborales, llevando al país al borde
de una Guerra Civil. Por esta razón, Leonidas Plaza al intentar
frenar estos sucesos, se endeudó más con la banca, y llevó a cabo
una serie de medidas y leyes para proteger al Banco Comercial y
Agrícola de la quiebra, lo que significó una estafa para el Ecuador
además de entrar en inflación (Nuñez F.; 2012).
La
Banca Guayaquileña, desde entonces, empezó a influir no solo en las
decisiones políticas-económicas, sino también en las elecciones
presidenciales y parlamentarias, garantizando el triunfo de sus
candidatos, tal y como fueron los sucesores de Plaza, Alfredo
Baquerizo Moreno y José Luis Tamayo (Ayala E.; 2008).
Hasta
este punto se puede evidenciar como el período de los gobiernos de
la plutocracia, fue un momento en el que llegan al poder personas de
la clase privilegiada terrateniente las cuales tomaron decisiones en
base a sus propios intereses. En lo personal pienso que fue una etapa
bastante corrupta, donde los más afectados eran las clases sociales
bajas, o simplemente no existía beneficio para estas, en las medidas
y cambios que ocurrieron.
Alfredo
Baquerizo Moreno, concedió amnistía a los conchistas y respaldó
políticas sociales de importancia, como hacer oficial la jornada de
ocho horas de trabajo y suspender la prisión por deudas; sin
embargo, la crisis económica que sacudió al Ecuador poco después
por la aparición de la monilla (un hongo que ataca a los frutos del
cacao, los que aparentan estar sanos por fuera, sin embargo, el daño
es interno) que impidió la producción de cacao y la paró, le
impidió a Baquerizo Moreno realizar nada más (Saá J.; 2007). Esta
crisis política (1920) genera el desarrollo de corrientes
intelectuales de Izquierda y las ideas socialistas que crecieron con
el auge cacaotero, el fortalecimiento del Estado, el laicismo y las
reformas de la Revolución Liberal, formaron esa corriente de
dimensión nacional.
La
llegada de Tamayo coincidió con aquella crisis de producción y
exportación cacaotera, por lo tanto, en esta época los comerciantes
y banqueros que tenían el poder político, trasladaron el peso de la
crisis a los trabajadores, quienes protestaron masivamente, uniéndose
para reclamar sus derechos. Aquí el socialismo había empezado a
definirse como la base ideológica de todas estas movilizaciones
sociales (Saá J.; 2007).
En
una de estas huelgas, varios trabajadores paralizaron el puerto de
Guayaquil donde el ejército y la policía asesinaron en masa a los
huelguistas, y desde ese entonces se reprimieron duramente las
protestas sociales (Ayala E.; 2008).
Debido
a que era el cacao el que hizo que, en su mayoría, los sectores de
la costa se enriquecieran, cuando el precio de este decae por efecto
del crack de Nueva York, y el país entra en crisis, para
solucionarlo solo se pensó en el interés de quienes estaban al
poder, sin embargo es así como aparecen nuevas ideologías que
terminaron en constituirse en un partido y haber ganado popularidad
ya que eran más quienes reclamaban sus derechos y exigían cambios
para una mejor forma de vivir que los que en verdad eran beneficiados
con este tipo de gobiernos.
En
el gobierno de Gonzalo Córdova, el liberalismo había perdido su
base popular, la crisis económica no se superaba y el descontento
estaba muy marcado. Así Córdova fue derrocado en 1925 por un golpe
de militares progresistas (Saá J.; 2007).
Con
el aparecimiento de la Izquierda socialista que representaba a los
trabajadores y a ciertos sectores medios se alzan en protestas por
sus derechos y en 1926 con el impulso de la Revolución Soviética
nació el partido Socialista ecuatoriano.
Autor/a: Paula Acuña
BIBLIOGRAFÍA:
NUÑEZ
F. (2012); Plutocracia Ecuador; extraído de:
coterraneus.wordpress.com; el: 02-05-16
SAÁ
J. (2007); Presidentes del Ecuador; extraído de: trenandino.com; el:
02-05-16
AYALA
E. (2008); Resumen de la Historia del Ecuador; Corporación Editora
Nacional; Quito
Papel de la burguesía en la política
Para entender el papel de la burguesía en el siglo XX conoceremos un poco de los antecedentes y sabremos como surgen.
Durante el período de colonización los encomenderos se apropiaron de las tierras que se obtuvieron de los indígenas, y así surgen las grandes haciendas, lugares donde se da parte a la producción agrícola. Durante el período de colonización la economía se basaba en la producción de metales preciosos que eran enviados a la actual España, además los criollos eran dueños de obrajes en los que se producían textiles que se enviaban a las mitas (Ayala, 1999).
No es hasta finales del siglo XIX cuando la producción latifundista, es decir, lo dueños de grandes fincas agrarias, se ve muy beneficiada por el auge cacaotero de la Costa, ya que eso generó enriquecimiento, a tal punto de otorgarles una posición social privilegiada y así llegan a ser denominados burgueses. La exportación de cacao le permitió a la burguesía comercial tener el control económico del país (Ayala, 1999). Gracias a todo el capital acumulado por las exportaciones, los burgueses empezaron a fundar bancos, con el fin de otorgar préstamos con el dinero que tenían, y generar más riqueza por los altos intereses que cobraban, esto fue un detonante muy importante, porque fue una de las razones por las que tiempo más tarde lograron financiar los gastos del país (Ayala, 1999).
Por otro lado, la burguesía tenía una tendencia política que apoyaba la Revolución Liberal, pero no tenían una figura que pueda liderar y llevar a cabo las ideas que proponía el liberalismo, por esto es que ellos querían controlar y transformar el carácter del Estado, porque el conservadurismo no apoyaba los ideales que los burgueses tenían y si seguía el país bajo el control este partido político, nunca se iban a ver beneficiados los burgueses, ya que el liberalismo planteaba el desarrollo industrial (Ayala, 1990).
Mientras la burguesía quería tener el control político, el Ecuador estaba viviendo una fuerte crisis económica, es entonces cuando la burguesía ve una oportunidad de lanzarse a la toma del poder, ya que con todo el dinero que tenían podrían financiar los gastos del país y sacarlo de la crisis, y así tendrían más gente que les apoye. (Ayala, 1999).
Eloy Alfaro, hijo de un comerciante español, bastante ligado desde joven con la política y la economía, con un pensamiento a favor del liberalismo y en contra del conservadurismo, fue la figura líder que la burguesía encontró para que los represente, es entonces cuando estos dos protagonistas, la burguesía y Alfaro se alían y llegan al poder, complementándose, por un lado, los burgueses con el dinero, y por otro, Alfaro como un representante político que pueda hacer posible lo que proponía la burguesía según la tendencia liberal (Ayala, 1990).
Se conoce al 5 de Junio de 1895 como el triunfo de la burguesía, en el que se promueve una nueva época, totalmente desvinculada con la dominación estatal (Ayala, 1990). En este momento Eloy Alfaro llega a ser gobernador del país, y empieza a realizar una serie de reformas, algunas impulsadas por la burguesía para beneficiar su desarrollo económico, mediante la industrialización (Ayala, 1990).
En conclusión la burguesía logró tomar el control del país y transformarlo totalmente gracias al poder económico que tenían, por los ingresos que generaba la exportación del cacao, este mismo capital les permitió a los burgueses incursionar en el mundo de la política y ser participes de decisiones en el país, la llegada de la burguesía hace que se rompan algunos parámetros establecidos en gobiernos anteriores, y esto causó mucha polémica para ciertas personas que estaban a favor del conservadurismo, ya que se descentralizó el Estado y separó a la iglesia de todo ámbito político, la Revolución Liberal cambió muchos parámetros del Ecuador, como la abolición de catolicismo como religión estatal, el divorcio, la educación laica, la libertad e igualdad de condiciones, entre otros (Ayala, 1999).
En la siguiente imagen podemos ver una representación de la burguesía ecuatoriana, gente que había acumulado bastante capital, todo esto generado gracias a la exportación del cacao y también al cobro de intereses por los préstamos que otorgaba la burguesía bancaria.
Durante el período de colonización los encomenderos se apropiaron de las tierras que se obtuvieron de los indígenas, y así surgen las grandes haciendas, lugares donde se da parte a la producción agrícola. Durante el período de colonización la economía se basaba en la producción de metales preciosos que eran enviados a la actual España, además los criollos eran dueños de obrajes en los que se producían textiles que se enviaban a las mitas (Ayala, 1999).
No es hasta finales del siglo XIX cuando la producción latifundista, es decir, lo dueños de grandes fincas agrarias, se ve muy beneficiada por el auge cacaotero de la Costa, ya que eso generó enriquecimiento, a tal punto de otorgarles una posición social privilegiada y así llegan a ser denominados burgueses. La exportación de cacao le permitió a la burguesía comercial tener el control económico del país (Ayala, 1999). Gracias a todo el capital acumulado por las exportaciones, los burgueses empezaron a fundar bancos, con el fin de otorgar préstamos con el dinero que tenían, y generar más riqueza por los altos intereses que cobraban, esto fue un detonante muy importante, porque fue una de las razones por las que tiempo más tarde lograron financiar los gastos del país (Ayala, 1999).
Por otro lado, la burguesía tenía una tendencia política que apoyaba la Revolución Liberal, pero no tenían una figura que pueda liderar y llevar a cabo las ideas que proponía el liberalismo, por esto es que ellos querían controlar y transformar el carácter del Estado, porque el conservadurismo no apoyaba los ideales que los burgueses tenían y si seguía el país bajo el control este partido político, nunca se iban a ver beneficiados los burgueses, ya que el liberalismo planteaba el desarrollo industrial (Ayala, 1990).
Mientras la burguesía quería tener el control político, el Ecuador estaba viviendo una fuerte crisis económica, es entonces cuando la burguesía ve una oportunidad de lanzarse a la toma del poder, ya que con todo el dinero que tenían podrían financiar los gastos del país y sacarlo de la crisis, y así tendrían más gente que les apoye. (Ayala, 1999).
Eloy Alfaro, hijo de un comerciante español, bastante ligado desde joven con la política y la economía, con un pensamiento a favor del liberalismo y en contra del conservadurismo, fue la figura líder que la burguesía encontró para que los represente, es entonces cuando estos dos protagonistas, la burguesía y Alfaro se alían y llegan al poder, complementándose, por un lado, los burgueses con el dinero, y por otro, Alfaro como un representante político que pueda hacer posible lo que proponía la burguesía según la tendencia liberal (Ayala, 1990).
Se conoce al 5 de Junio de 1895 como el triunfo de la burguesía, en el que se promueve una nueva época, totalmente desvinculada con la dominación estatal (Ayala, 1990). En este momento Eloy Alfaro llega a ser gobernador del país, y empieza a realizar una serie de reformas, algunas impulsadas por la burguesía para beneficiar su desarrollo económico, mediante la industrialización (Ayala, 1990).
En conclusión la burguesía logró tomar el control del país y transformarlo totalmente gracias al poder económico que tenían, por los ingresos que generaba la exportación del cacao, este mismo capital les permitió a los burgueses incursionar en el mundo de la política y ser participes de decisiones en el país, la llegada de la burguesía hace que se rompan algunos parámetros establecidos en gobiernos anteriores, y esto causó mucha polémica para ciertas personas que estaban a favor del conservadurismo, ya que se descentralizó el Estado y separó a la iglesia de todo ámbito político, la Revolución Liberal cambió muchos parámetros del Ecuador, como la abolición de catolicismo como religión estatal, el divorcio, la educación laica, la libertad e igualdad de condiciones, entre otros (Ayala, 1999).
En la siguiente imagen podemos ver una representación de la burguesía ecuatoriana, gente que había acumulado bastante capital, todo esto generado gracias a la exportación del cacao y también al cobro de intereses por los préstamos que otorgaba la burguesía bancaria.
(Villacreses, 2012)
Autor/a: Camila Garzón
Bibliografías:
_AYALA E. (1990), Nueva Historia del Ecuador, De la Revolución Alfarista al Régimen Oligarquíco Liberal, Corporación Editora Nacional, Quito.
_AYALA E. (1999), Resumen de Historia del Ecuador, Proyecto Nacional Mestizo, Corporación Editora Nacional, Quito.
_VILLACRESES C. (2012), Burguesía Ecuatoriana, extraído el: 05/05/2016, de: coterraneus.wordpress.com
miércoles, 20 de abril de 2016
Proyecto Garciano
Gabriel García Moreno nacido en Guayaquil el 24 de diciembre de 1821 y falleció el Quito, 6 de agosto de 1875. Político ecuatoriano, dos veces presidente constitucional de la República del Ecuador que asumió el poder a consecuencia de la crisis del año 1859 tras la separación del Estado en cuatro jefaturas supremas (Quito, Guayaquil, Cuenca y Loja). La consolidación del estado en 1861, por parte de Gabriel García Moreno, era un proyecto político que presenta restablecer un imperio moral y en orden mediante una formación religiosa, que lo que buscara reformas centralizadores de poder que serán impulsadas por medidas radicales de encarcelamiento. Compro un nuevo armamento que se utilizó como represiones para lograr disciplinar a los caudillos locales de esa época.
Un proyecto unificador es la adaptación de himno nacional y el restablecer la bandera tricolor de la Gran Colombia. Por otro lado existían correcciones fiscales como la creación de reformas económicas que apoyaban a la banca nacional y al comercio internacional, que fortaleció la exportación del cacao de la zona costera.
Desaparece el tributo indígena y los impuestos de la aduana pasaran a ser impuestos seguros para el estado, que en el periodo de Moreno lidero varias construcciones en el país, por ejemplo una sumamente importante, como la construcción de carreteras que unieron las principales ciudades con los puertos de la región, Guayaquil y Quito.
“la consolidación del Estado nacional en el país, significará superar la etapa inicial de anarquía y establecer un entendimiento expreso o tácito entre los sectores en pugna de la clase dominante”. Así alude Fernando Velasco Abad pensador social del Ecuador de su tiempo, al gobierno de Gabriel García Moreno para expresa los procesos en el que el Ecuador atravesara en los próximos años de gobierno. Consolidar el Estado nacional no solo significaba imponer la ley y el orden a cualquier precio. Suponía, además, romper la economía y permitir un flujo más libre de la producción y brindar la posibilidad de un cierto crecimiento económico y un mejor aprovechamiento de las oportunidades.
Bibliografia: Reina, I. C. (2014). GABRIEL GARCÍA MORENO Y LA CONSOLIDACION DEL ESTADO. Recuperado el 11 de abril de 2016, de http://documents.tips/education/gabriel-garcia-moreno-y-la-consolidacion-del-estado-ecuatoriano.html
Suscribirse a:
Entradas (Atom)